
Esta presentación (Tarea Nº2) corresponde a la investigación de los estudiantes
Karina Tapia - Fabián Montt - Felipe Ortega - Juan Muñoz
VER Ppt
El Habitar Productivo

El Ministerio de Bienes Nacionales, en concordancia con su política de gestión del patrimonio fiscal, entre cuyos lineamientos estratégicos se encuentra el disponer de terrenos fiscales para la habilitación y gestión de espacios públicos patrimoniales, creó el año 2003 el programa Rutas Patrimoniales, cuyo objetivo es otorgar acceso al ciudadano a los bienes físicos, culturales y paisajísticos contenidos en el territorio fiscal.Entre estos circuitos, se reconocen tres categorías básicas:
Senderos de naturaleza: Combinan la caminata y/o la cabalgata en terrenos fiscales, cuya extensión promedio bordea los 50 Km.
Rutas turísticas: Combinan el uso de vehículo con el tránsito a pie por caminos públicos, con extensiones que generalmente superan los 150 Km.
Circuitos histórico – culturales: insertos en las ciudades y/o sitios con valor patrimonial, cuya extensión es reducida y puede hacerse sólo en algunas horas.
Fuente: Sernatur
Desde los tiempos de la antigua Grecia, los baños termales fueron lugares para ir en busca de salud física y mental. Con el paso del tiempo, se descubrió que estas agua ricas en minerales poseían altas propiedades curativas que permitían mantener una vida sana y sin complicaciones futuras.
La presente investigación denominada “La Ruta del telar”, comprende los contenidos de la “Práctica textil como patrimonio inmaterial de la Región del Maule”. Esta se inscribe como uno de los proyectos financiados por el Fondo para la cultura y las artes (FONDART), en la línea de la conservación y promoción del patrimonio inmaterial. Es una investigación que se llevó a cabo en el territorio de la VII Región , específicamente en las Provincias de Talca, Linares y Cauquenes.
Nace así, la RUTA DEL VINO VALLE DEL MAULE como una forma de dar a conocer el origen de los vinos del Valle del Maule , su calidad y excelencia que están avaladas por las innumerables medallas obtenidas en los principales eventos vitivinícolas del mundo.
Esta ruta lleva cuatro años de funcionamiento y entre las ofertas al turista se incluyen desde las tradicionales visitas a las viñas y degustaciones hasta viajes por el fin de semana en el ramal de Constitución, rumbo al litoral maulino, visitas a la reserva de Vilches, recorridos y visitas a museos. Este circuito es el más austral de este tipo en el valle central. Rodeado de ríos, cordillera, pueblos coloniales y reservas forestales nativas, representa una gran alternativa en cuanto a ofertas turísticas en la región. Las principales viñas del valle son Balduzzi, Calina, Domaine Oriental, El Aromo, Hugo Casanova, J. Bouchón, Segú, Tabontinaja, Carpe Diem y Terranoble.
Una ruta alimentaria es un trayecto que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario e industrial y la degustación de la cocina regional y las expresiones de identidad cultural de un país determinado. Éstas se constituyen alrededor de los alimentos más típicos de cada región, conformando un entramado social y una cultura de producción y consumo atractivos para los visitantes. Así, se pueden organizar en torno a un producto clave o en algunos casos, a una variedad de productos que caracterizan la ruta y le otorgan identidad. Son creadas con el propósito de consolidar la cultura productiva regional, valorizar los alimentos regionales y diversificar la oferta turística. Asimismo, es necesario que las rutas alimentarias ofrezcan, a quienes la recorren, una serie de placeres y actividades como degustación de platos, producción agroindustrial, actividades rurales y de entretenimiento al aire libre, y demás actividades propias de la cultura regional. Estos recorridos son los preferidos de los turistas, ya que el consumo de platos típicos por parte de éstos está asociado a momentos de placer, por lo que permanece en su memoria. Además al momento del regreso a su lugar de origen los visitantes difunden su experiencia y consumen los productos probados o conocidos durante las vacaciones.
Más de 30 talleres a lo largo de todo el país llevó a cabo el proyecto "Chile Emprende", dependiente de Sercotec y en el cual participa
El taller propone intervenir dos áreas acotadas dentro de la región del Maule, ya que según nuestros estudios preliminares en éstas se encontraría un gran potencial Productivo/Turistico y de Conectividad que hace viable las propuestas. Sumado a ello, estos ámbitos pasaron a ser las grandes prioridades a desarrollarse en la zona por el Gobierno a causa del terremoto del 27 de febrero (VER Noticia):